Esta iniciativa pretende complementar los esfuerzos llevados a cabo sobre la valorización del Patrimonio Mundial que alberga el territorio forestal valenciano en torno al Arte Rupestre y el Bosque. Estas manifestaciones inmateriales, como el arte de la colocación
de la piedra en seco y los estilos de vida, suponen oportunidades de creación de destinos turísticos de alto valor cultural, siempre contando con la salvaguarda del patrimonio y sus visitantes.
El fenómeno de las casas en cueva se muestra prácticamente universal, con representaciones a lo largo del mundo. Sin embargo, tiene en los montes orientales del bosque mediterráneo peninsular, en la zona central del Macizo del Caroig, en la comarca de La Canal de Navarrés y en especial en el Barranco Moreno de Bicorp, una excelente muestra de la adaptación de las personas al medio.
Desde un punto de vista cronológico, podemos situar su inicio en los momentos en que los montes se habitaron intensamente, puede que desde finales del siglo XVIII, pero con certeza desde el siglo XIX, en un contexto de pobreza material extrema, de diversificación de la explotación, de autoabastecimiento de los productos básicos (harina, aceite, carne…) para alimentar a la familia y a partir de los años 40, también en un contexto de represión y castigo, marcado en los montes valencianos por la lucha del estado por erradicar la resistencia maqui.
La Casas-Cueva constituyen una unidad autónoma rural en sí misma. Dotada de las infraestructuras mínimas de subsistencia y autoabastecimiento, constituyen un ejemplo extremo de sincretismo constructivo, de ahorro energético, de adaptación al medio, fundiéndose en un mismo paisaje el ser y la piedra. Las Casas Cuevas tienen todo lo que una “casa de monte” debía tener: chimenea, pesebre, corral, horno y, en algunos casos, hasta aljibe para recoger las aguas de las escorrentías de la montaña.
Hoy en día, perdida su función principal de hábitat, de refugio, muchas casas cuevas languidecen silenciosamente en las laderas del barranco mientras el tiempo y el olvido va borrándolas del paisaje. Algunas han tenido mejor suerte y se han rehabilitado, o intervenido para parar su destrucción. Este sería el caso de la Casa-Cueva de la Tía Joaquina o la de la Tía Muda, ambas integradas y puestas en valor al incluirse en el recorrido del sendero de Pequeño Recorrido PRV-173 y dentro de la Ruta Guiada del Barranco Moreno que se realiza desde el Ecomuseo de Bicorp.
Todo ello ha motivado que el proyecto se divida en 3 objetivos generales que se estructuran cronológicamente de la siguiente forma:
- Vaciado bibliográfico: consiste en la búsqueda de documentación y material gráfico existente con la temática de Casas en Cueva como punto de partida genérico para ir centrando el tema en las Casas-Cueva de Bicorp.
- Registro de las entrevistas: en base al trabajo de recopilación bibliográfica, se han elaborado dos fichas: una ficha tipo para las Casas-Cuevas en sí, un registro constructivo, y otra ficha para el informante y su relación personal, social e histórica con la construcción. Las entrevistas realizadas se han registrado en formato audiovisual y sin editar, por si en el futuro nuevas líneas de investigación precisan de la información (revelaciones, historias…) que ahora no se ha detectado.
- Creación de una exposición itinerante: Con la información recabada se ha creado una exposición muy visual, con una importante carga gráfica, a la vez que ligera y de fácil instalación y transporte que permita moverla por el área de influencia de AMUFOR y poner a disposición de cualquier institución que la requiera. Se ha concentrado la información en 6 paneles que, a su vez, se dividen según la siguiente información:
- PANEL 1 – PRESENTACIÓN
- PANEL 2 – LAS CASAS CUEVA
- PANEL 3 – EL BARRANCO MORENO
- PANEL 4 – LAS CASAS CUEVAS DEL BARRANCO MORENO
- PANEL 5 – MODOS DE VIDA RURAL
- PANEL 6 – AVATAR HISTÓRICO DE LAS CASAS EN CUEVA
El proyecto, además, se ha desarrollado en su fase final mediante el diseño de material audiovisual, en formato vídeo de personas que vivieron en casas cueva (adjunto en esta publicación). También se adjuntan fotografías de la inauguración de la exposición en el Ecomuseo de Bicorp, así como los paneles. Por otro lado, la promoción de la inauguración de la exposición en el Ecomuseo de Bicorp se llevó a cabo por medio de las redes sociales de AMUFOR (Facebook y LinkedIn).
- Paneles de la exposición:
- Fotografía de la inauguración:
- Vídeos de los intervinientes:
Vídeo 1:
Vídeo 3:
Vídeo 4:
Vídeo 5:
- Enlace Facebook:
https://www.facebook.com/453920884709326/posts/4385680978199944/
- Enlace LinkedIn: